La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global del clima Este ciclo global tiene dos extremos: una fase fría precisamente conocida como La Niña.
El paso de un extremo al otro se ve influido por una estrecha relación entre la temperatura de la superficie del mar y los vientos. Cuando existe un régimen de vientos alisios fuertes desde el Este, las temperaturas ecuatoriales se enfrían y comienza la fase fría o La Niña.
¿CÓMO AFECTA LA NIÑA EN EL CLIMA DE CHILE?
Cada ciertos años se presentan condiciones oceánicas frías en el Pacífico ecuatorial y costas del norte de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, manifestando la presencia de un Fenómeno La Niña asociado a procesos intensos de surgencia. Esto provoca que las condiciones de temperatura del aire sean más frías, entre 1 y 2 ºC por debajo del promedio en la costa norte de Chile, durante el período en que La Niña presenta su máxima intensidad. La parte sur y austral de Chile.
La Niña es definido como temperaturas de la superficie del mar más frías de lo normal
en el Pacífico central y oriental que tiene impacto sobre los patrones metereológicos globales. Las condiciones de la Niña recurren cada ciertos años y puede persistir tanto como 2 años.
![](http://www.prodiversitas.bioetica.org/images/Image3.gif)
Típicamente, La Niña es precedido por una generación de aguas subsuperficiales más frías de lo normal en el Pacífico tropical. Las ondas atmosféricas y oceánicas moviéndose hacia el éste ayudan a traer el agua fría a la superficie a través de una serie compleja de eventos todavía bajo estudio. Al tiempo, los vientos alisios del oriente se fortalecen, las corrientes frías de Perú y Ecuador se intensifican, y la temperatura de la superficie del mar cae por debajo de lo normal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario