El Niño es un fenómeno climático, erráticamente cíclico , que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas
de emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt; esta situación provoca estragos a escala zonal (en la zona intertropical) debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a américa del sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico.
de emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt; esta situación provoca estragos a escala zonal (en la zona intertropical) debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a américa del sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico.
¿CÓMO AFECTA EL NIÑO EL CLIMA DE CHILE?
Cada cierta cantidad de años, se presentan condiciones cálidas en el Pacífico ecuatorial y costas del norte de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, asociadas a disminución de la presión atmosférica, evidenciando así la presencia de un Fenómeno El Niño. Este calentamiento del agua marina inhibe la surgencia en la superficie del mar (afloramiento de aguas frías, ricas en microorganismos, desde las profundidades marinas), aumentándose la temperatura del aire en 1 a 2º sobre lo normal, lo que es sensible en la costa norte de Chile durante el período de máxima intensidad del Niño. La parte
central, sur y austral del país no experimentan variaciones térmicas
importantes.
Cada cierta cantidad de años, se presentan condiciones cálidas en el Pacífico ecuatorial y costas del norte de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, asociadas a disminución de la presión atmosférica, evidenciando así la presencia de un Fenómeno El Niño. Este calentamiento del agua marina inhibe la surgencia en la superficie del mar (afloramiento de aguas frías, ricas en microorganismos, desde las profundidades marinas), aumentándose la temperatura del aire en 1 a 2º sobre lo normal, lo que es sensible en la costa norte de Chile durante el período de máxima intensidad del Niño. La parte
central, sur y austral del país no experimentan variaciones térmicas
importantes.
Fenómeno a escala planetaria que se manifiesta como un
calentamiento anómalo de la superficie del mar en el Pacífico
ecuatorial y que está asociado a una amplia fluctuación de la
presión atmosférica; también algunos cambios generales del
tiempo están ligados a esas anomalías ecuatoriales.
calentamiento anómalo de la superficie del mar en el Pacífico
ecuatorial y que está asociado a una amplia fluctuación de la
presión atmosférica; también algunos cambios generales del
tiempo están ligados a esas anomalías ecuatoriales.
Las explicaciones a macro-escala del fenómeno El Niño radican
en la interpretación de diversos modelos que dan cuenta de una
perturbación en la circulación oceánico-atmosférica a escala
global (Romero,1986).
es.wikipedia.org/wiki/El_Niño
en la interpretación de diversos modelos que dan cuenta de una
perturbación en la circulación oceánico-atmosférica a escala
global (Romero,1986).
www7.uc.cl/sw_educ/geo_mar/html/h73.htm
www.meteochile.gob.cl/nino_nina/nino_nina_descripcion_nino.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario